CHOCLITO de
CHACRA AJENA
- Kollahuara
Bolivia (Odeon SLDC35315) Un
huayno boliviano.
AGUINALDOS
- Alirio Díaz -
Venezuela (Orpheus LDM-102)
Aguinaldos son canciones venezolanas de Navidad y son siempre en ritmo de 5/4. Este grupo de aguinaldos está arreglado y tocado por
Alirio Díaz.
YO TAMBIÉN ME
IRÉ - Los Incas - Argentina
(Philips V 29) Un bailecito en el estilo argentino.El comentatrio en
inglés contiene
la letra.
"Se fue mi negra y yo tambien me iré Ay, palomita, ¿qué haré, con quién me consolaré? Adiós mi negra, yo también me iré Ay, palomita, ¿qué haré, con quién me consolaré? Cartas y más carts por el correo ¿Qué haré con tantas cartas si no las leo?
Mi corazón sufriendo no sé qué Ay, palomita, ¿qué haré, con quién me consolaré? Estar solita y triste moriré Ay, palomita, ¿qué haré, con quién me consolaré?"
A LAS
ORILLAS del TITICACA -
Los Incas
- Bolivia (Philips V 29)
"A las orillas del Titicaca grabé tu nombre sobre la arena Vino la ola y lo borró todo. Y de tu nombre no quedó nada. Sobre las peñas grabé tu nombre, vino la lluvia y lo borró todo Sobre las peñas grabé tu nombre, vino la lluvia y lo borró todo"
PAJARITO,
PAJARITO -
Savia
Andina - Bolivia
CANTOS
del PILÓN -
Soledad
Bravo
-
Venezuela
(Buda
B000001N7S)
El pilón es una maja de mortero grande en el que las mujeres y muchachas del pueblo muelen harina de maíz. Cantan "Iyó…iyó…" al tiempo que trabajan con el mortero y cada una canta su propio verso.
"Adiós manita querida Adiós que te voy diciendo, manita Dí por qué no me contestas, manita
Iyó……………iyó………. Dále duro a ese pilón que se acaba de romper Que en el monte hay mucho palo
Y papá lo saber hacer. Ya me duele la cabeza de tanto darle al pilón para engordar un cochino y comprarme un camisón.
Allá arriba en aquel cerro tá un matrimonio civil se casa la bemba é con el pescuezo de violín Si por tu marío é Cógelo que allá te va Un camisón de cretona No me ha llegao a dá.
Yo no quiero hombre casao porque jiede a mataura Yo lo quiero solterito con huele a piña madura
Allá va la cara é diablo de corazón de demonio que tiene la lengua negra de levanta testimonio
Y la zoquete se cree que todo se lo merece Y vive en un piazo é rancho que el viento se lo estremece."
NELLY
(A. Lauro) - Gerald Garcia -
Venezuela
FIESTA
NATIVA - Inkhay - Bolivia (LAT
50615)
Conjunto ecuatoriano dirigido por el arpista. El arpa del Perú/Ecuador
es distinta del arpa de Venezuela/Colombia y todas son distintas del arpa paraguaya.
PILCOMAYU
-
Kollahuara
- Bolivia (Odeon SLDC-35315)
(Río Pilcu). Un bailecito
de Bolivia cantado en Quechua y castellano. El conjunto viene de Chile.
IMILLITA -Awatiñas
- Peru (Odeon LD-1406)
Una gran banda formada por indios peruanos. La portada de su LP contiene una foto que muestra 20 músicos y dos cantantes. Esta canción es un huayno y tiene el sonido típico de los Andes, debido a su carácter pentatónico. TODA la música andina se basa en escalas descendentes de cinco
notas. (Se puede lograr tal escala si se tocan las 5 notas negras de un diapasón. Es ésto lo que proporciona a la música su profundidad, al cambiar constantemente entre mayor (felícidad) y menor (tristeza). CADA canción andina acaba en un acorde menor, no importando lo alegre que sea la
canción. Si usted quiere tocar una introducción a cualquiera canción andina en la guitarra intente: Sol7/Do/Mi/La menor o en clave de
Sol/Mim: Re7/Sol/Si7/Mi menor.
A LOS
BOSQUES -
Savia
Andina - Bolivia
CUMBIA
CIENEGUERA - grupo desconocido - Colombia
Música gaita de la costa colombiana . La cumbia se baila de noche en la playa. Las mujeres llevan trajes de color blanco y tienen en las palmas de las manos velas encendidas y mientras bailan, mueven las manos de una manera elegante.
EL
CANELAZO
-
Inti-Illimani
-
Ecuador (lvares C 457)
Albazo del Ecuador. El comentario
en inglés contiene la letra.
"Abra la puerta, señora, sírvame un canelacito Déme unito, déme otrito hasta quedar chumadito
Abra la puerta, por favor, quiero
olvidar lo que es dolor Que estoy chumando y…qué caray…ya voy entrando en humor. Toda la noche pasaré junto a mi longa con amor Aunque mañana lloraré mi soledad y mi amagor Que estoy chumando y…qué caray….ya voy entrando en humor."
FLOR de
SANCAYO -
Inti-Illimani
- Peru (DIPAC VC 0703)
Un huayno del Perú
cantado en Aymara. El comentario en inglés contiene la letra.
"A la chuimani ilnilhuahuay San Juan puipuir upur cachmá Jashan jashani, concor cayuni Perdón mayiri cutcitantau Ay, mi palomita, perdón mayiri cutcitantau."
CHAGRITA
CAPRICHOSA
-
Inti-Illimani
- Ecuador
Bonito arreglo de este conjunto chileno de una antigua canción del Ecuador.
PASCUA LINDA
-
Inti-Illimani
- Peru
Otro buen instrumental, esta vez de una canción peruana.
LOS MAMONALES - Los
Macondos - Venezuela Pasaje de Venezuela en el que el arpa parece conversar con el cantante.
LA EQUIVOCA - Ariel
Ramírez with Jaime Torres -
Argentina
Mucho antes de hacerse internacionalmente famoso por su "Misa Criollla" (una misa basada en ritmos folklóricos argentinos),
Ramírez tenía fama por su tratamiento del folklore argentino en el piano. Jaime Torres es el interprete más famoso en la Argentina del charango (el pequeño instrumento de 10 cuerdas hecho del carapazón de un armadillo). Esta es una chacarera, un baile que nació en la provincia de Santiago del
Estero. La chacarera se baila por parejas y es una de las pocas danzas argentinas en la que la mujer tiene la
oportunidad de hacerse resaltar.
FLOR
de APURE - Adilia Castillo - Venezuela (Barclay 86021)
Un bonito pasaje de Venezuela cantado por una de las cantantes más famosas venezolanas. Apure es uno de los Estados Unidos de Venezuela y
el nombre de uno de sus ríos.
LA
LLUVIA - Alpamayo - Ecuador
(EUCD 1184)
Instrumental plenamente
ecuatoriano. Se oye todos los instrumentos soplados: las quenas, los
sikus (o zampoñas) y el rondador.
MI TERESA
- Alirio Dìaz - Venezuela (HIFI R812)
Este guitarrista de concierto siempre incluye música venezolana en sus
programas. Esta cancíon está en ritmo de 5/4. Mucha gente que intenta lograr el ritmo de 5/4 lo hacen así: 1 2 3 4 5, 1 2 3 4 5, etc pero esto no sirve, porque en realidad resulta como: 1 2 3 4 5 (Y) 1 2 3 4 5 (Y),
etc…es decir seis golpes por compás. Para hacer 5/4 se necesita empezar en el segundo golpe así: 2 3 4 5 UNO, 2 3 4 5
UNO, lo-com-pren-den-YA?, lo-com-pren-den-YA?, etc.
HUAYNO de la
ROCA
- Los Incas - Bolivia (Philips 6332063)
Huayno boliviano muy bien conocido. El ritmo del huayno es como
CLICK-bumbum, CLICK-bumbum y se toca el CLICK en el borde del bombo.
EL HUAQUERO-
Lidia Tolara - Peru (see
huaquero.com)
Canción en el ritmo de la
marinera
peruana. Huaquero es una palabra de orìgen
Peruàna, que ahora es utilizada en toda la America del Sur y la
MesoAmerica. La palabra "huaca" en la idiòma Quechua quiere decir un
lugar santo, o un templo. Esa palabra ha sido corrompida en la verba
Español-Quechua "huaquear," "robar tumbas." Ellos que roban las
tumbas antiguas (como por ejemplo de las civilizaciones Inca o Mochi)
se llaman "huaqueros."
HERMANOCHAY
-
Inti-Illimani
- Peru
Canción peruana cantada en Quechua por este conjunto chileno.
SOY de
ARBOLITO- Los Cantores de Quilla Huasi
- Argentina (Philips P-13911-L)
Una huella de la región pampera de Argentina. La palabra usada así por los gauchos tiene una significancia particular. Significa la marca que
dejan las ruedas de un carreta en la hierba . La pampa se extiende de horizonte a horizonte como un mar de hierba y el gaucho puede andar todo el día sin ver a otro ser humano. La huella le dice que otros han pasado por ahí recientemente y le hace felíz. Posiblemente, si él sige la
huella alcanzará a los otros y pasará la noche al fogón, intercambiando chistes y canciones y tomando yerba mate con
ellos.
"Yo no soy de estos pagos, soy de Arbolito Lugar de mis amores, pueblo chiquito. Es un pueblo chiquito, como les digo Y aunque me encuentre lejos, nunca lo olvido.
A la huella, a la huella, camino largo Estar lejos del pago es muy amargo. A la huella, a la huella, corto el camino…. Cerquita de mi pueblo lo es lo lindo.
El que busca distancias puede ir andando…. Y el que quiera querencias pegarse al pago. Cuando estaba en mis lares, andar quería…… Y ahora por volverme…qué no daría.
A la huella, a la huella, dénse las manos Y sigan despacito como jugando. A la huella, a la huella, dénse los dedos Y ´dentren´ como guapos al entrevero."
(Todas las huellas tienen estribillos que comienzan con "A la huella, a la huella...")
TRES
BAILECITOS - Los Incas -
Bolivia (Philips 77.306L)
El bailecito nació en Bolivia y ahora tiene popularidad en el norte de Argentina. Normalmente tiene 3 versos, pero es habitual juntar tres
distintos, como aquí. Estos son de estilo argentino. Hace muchos años, entré en una tienda para comprar música clasica, pero ví la atractiva portada de un LP de música
latínoamericana. Lo compré y me sentí cautivado de la grabación que se oye aquí. Gracias a esto, empecé a coleccionar discos y luego a tocar la música latínoamericana. La cosa buena es que me parece buenísimo hoy día como entonces. Como es tradicional en el bailecito, las melodías la tocan dos quenas.
GALERÓN
- Alirio Díaz
- Venezuela (Orpheus LDM-102)
Hay un galerón en la música colombiana, pero este es de Venezuela.
PAISAJE
-
Trío Los Dávalos - Peru (Festival FLD 19S)
Disculpen la calidad: es una grabación vieja. Pero: qué preciosa canción que evoca la belleza del campo
peruano.
REGALITO
- Adilia Castillo - Venezuela
Otro bonito pasaje de esta cantante venezolana.
LONGUITA
- Coco Aramayo y conjunto - Ecuador
Lindo y bien conocido albazo
del Ecuador. Se oye el rondadorI, el instrumento nacional del
Ecuador. Normalmente, al hacer una flauta de pán se arregla los
canutos en ordén, desde el más largo hasta el más corto. En el rondador
intermezclan dos escalas con la resultad que el tocador produce
armonías.
TU
TRAICIÓN - Los Romanceros Criollos -
Peru (Philips BL 7777)
Vals peruano típico con
buenas guitarras, como siempre.
CORRIENDO en
la MEDIA LUNA
- Silvia Infanta y Los Baqueanos
- Chile (Musart D641) Este conjunto se hizo impopular entre ciertos chilenos cuando dió su apoyo entusiástico al regimen de Pinochet. No obstante, no se puede criticar su música. Una cueca chilena típica que trata sobre un rodeo.
PIEDRECITA - Alpamayo
- Ecuador (EUCD 1184)
Un sanjuanito del Ecuador. Se oye aquí lo todo:
mandolina, quenas, guitarra, zampoñas, rondador y violín. El
comentario en inglés contiene la letra.
"Caminemos, caminemos, largo camino tenemos De Cayambé a Huachaylá, largo camino tenemos. Quisiera ser piedrecita, piedrecita del camino Para que tu pie tropiece cuando pienses olvidarme."
TEMA CHILENA
-
Paul Farren - Influencia chilena.
Sí, soy yo. Había un espacio vacío al final de la cinta demasiado corto para poner música verdadera. Por eso lo pongo. Cuando yo tocaba con un conjunto de danza chilena (eran exiliados en Londres de Pinochet) decidimos representar una obra dramática con musica original sobre Chile. Lo llamamos "Chiloe", nombre de la gran isla donde tenía lugar la historia de la obra. Entendimos que la mayor parte del público sería chileno,pero
con una cierta cantidad de ingleses, los cuales tendrían dificultad con el diálogo en castellano. Decidimos
interrumpir la historia en ciertos momentos y hacer un recitado para explicar a los ingleses lo que pasaba con un fondo de música típica en la guitarra. He aquí una que compuse y toqué en la obra.

|